La ONU proclamó
el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra, o Día de la Tierra,
reconociendo la capacidad de la Tierra y sus ecosistemas para proporcionar vida
a la humanidad. Con tal reconocimiento, se pretende que los seres humanos retomen
la responsabilidad de cuidar y respetar el planeta como nuestro hogar, además
de “promover la armonía con la naturaleza” con la finalidad de “alcanzar un
justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de
las generaciones presentes y futuras”.
Cerro Granada - Departamento Rinconada , Jujuy, Argentina |
El Día de la
Tierra 2013 se puso en marcha con el lema «El rostro del cambio climático», una
frase con la que las Naciones Unidas han querido fijar el foco de atención en
el impacto medioambiental que sufre el planeta a raíz del cambio climático, y
en concreto, en sus efectos nocivos sobre las personas, los animales, los
ecosistemas y los recursos naturales.
Cabe recordar que
Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra
en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente
entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos
habitamos.
En la región Puna
y Altoandina se la conoce como Pachamama y durante siglos los pueblos
originarios la homenajearon en agosto.
En la cosmovisión de muchas comunidades de nuestro país se expresa una
relación distinta con la naturaleza: “La tierra no pertenece a los hombres sino
que el hombre pertenece a la tierra” afirman.